sábado, 12 de mayo de 2012

Conclusion final

La conclusión de todas las conclusiones

          Jamás había experimentado la experiencia de realizar un blog propio, la verdad es que sólo he hecho dos en toda mi vida, uno fue grupal para la asignatura de "Didáctica de los números y la estocástica" del año pasado, a modo de blog de actividades y didáctica. Y por supuesto este.
         La verdad que ha sido una autentica satisfacción personal el realizar este blog, ya que me ha servido para tener una mayor capacidad de síntesis, crítica, personal, formativa... y una gran lista de adjetivos. Creo que ha sido una idea totalmente innovadora y muy positiva, ya que si no hubiera sido por esta vía, no me hubiera planteado en crearme un blog personal, por el mero hecho de pensar ¿Para qué necesito yo un blog? ¿Qué tipo de blog? ¿Qué temas voy a incluir en , él de qué voy a hablar? ¿Quién me va a leer?... Esta iniciativa  propuesta, ha hecho que al final todos esos interrogantes desaparezcan. 
Mi inicio en este mundillo, al principio, se me hizo un poco cuesta arriba, ya que no sabía como se utilizaba Blogger, las herramientas que usaba en cuanto al estilo, diseño, a la creación de entradas...pero por suerte le cogí el tranquilo enseguida, cambiando el estilo cambiándolo por las vistas dinámicas pero al final decidí acabar con un estilo más tradicional y minimalista, porque no me acabaron de convencer el tipo de plantillas que había, que le voy a hacer, lo sencillo me gusta mucho más.
Con el paso del tiempo me di cuenta de que con paciencia, y siendo muy constante se pueden conseguir cosas interesantes, quien me iba a decir a mi que comentara todo esto, a demás me he planteado no cerrar el blog, seguir escribiendo de aquello que me interese y con aquello que me sienta identificada, en cuanto a educación se refiere. Ya que actualmente y en un futuro próximo va a haber muchos temas de los que comentar y con los que estemos o no estemos de acuerdo y que mejor forma que expresarlo, a través de redes tan útiles como un blog.

El esfuerzo entre todos se consigue


¡Quiero que sea lunes!

      Este artículo me ha dejado fascinada por tres "personajes" que aparecen en él, ellos son: El propio niño, los padres y las maestras.   
Empezando con el niño creo que es asombroso el gran cambio que se efectúa en su comportamiento en un periodo de tiempo tan corto, como pasa de una negatividad y pasividad ante los estudios a las ganas de que pase el fin de semana para poder volver e ir al colegio.
    En cuanto a los padres se observa en un principio la impotencia y la desesperación ante el comportamiento de sus hijos, como, ponían todo su empeño y sus fuerzas para sacarlo de esa situación pero les era imposible hacerlo solos y sin ayuda del colegio y concretamente de la tutora de su hijo.
   Las maestras son cada una la cara opuesta de la moneda, la primera la pasividad o la comodidad de no querer ver los problemas que se le muestran y sobre todo el no querer solventarlos, y por otra parte el esfuerzo y la dedicación de la otra profesora pos sacar a ese niño de ese agujero en el que se encuentra y mostrarle lo que puede conseguir en el colegio, motivación, aprendizaje, socialización...y un sin fin de equivalentes con los que salir adelante.
       En conclusión, creo que se muestra perfectamente, como puede afectar a un niño el comportamiento de su profesora, como con pequeñas cosas hechas día a día se consiguen grandes pasos. En definitiva, creo que es lo que nos están intentando enseñar cada día en la facultad, como enfrentarnos a situaciones particulares que pueden suceder y a cómo salir de ellas, aunque por supuesto esto se acabara de formar o construir cuando tengamos la oportunidad y la experiencia de hacer nosotros mismos grandes pasos con nuestros futuros alumnos.

viernes, 11 de mayo de 2012

¡Despertemos al diplodocus!






Jose Antonino Marina


Para empezar con este articulo, estoy absolutamente de acuerdo con las ideas que siempre expone y los argumentos que da para todas sus opiniones, ya que lo hace desde la absoluta experiencia y con información contrastada, no habla por hablar, como muchos otros hacen, o habla mucho y en realidad dice poco, para nada, todo lo contrario.
Quería relacionar este artículo con otro que leí hace muy pocos días titulado: La enseñanza de Wert: regresión y negocio. (Dejo el enlace al final de esta entrada). Es absolutamente recomendable la lectura de este articulo también, con grandes verdades y clarificaciones. 
Como bien expone Jose Antonio Marina, últimamente tenemos tan presente y le echamos siempre la culpa a los mimo, ¿A que? Fracaso escolar, abandono, crisis, falta de ingresos, sistema educativo con desfase...podemos oír una media de 10 veces al día lo mismo en las noticias, pero ¿Qúe se soluciona?, muy poco por lo que se esta pudiendo ver: Cierre de facultades por falta de recursos, aumentando así el número de alumnos en otras facultades por el traslado de los primeros, se disminuye el ratio de admisión en las facultades, disminución de fondos para las universidades publicas, el ratio de alumnos se aumenta en la educación tanto primaria como secundaria y bachillerato, subida en las tasas de matriculación... un larguísimo etcétera que se esta convirtiendo en un verdadero quebradero de cabeza para aquellas personas que de verdad quieren estudiar una carrera y formarse para que llegue un momento en el que puedan poner un poco de su granito de arena para cambiar esta situación.¿ A partir de ahora que estudian sólo aquellos que tengan dinero y puedan permitírselo? y puede que esas personas sean las mas acomodadas y estudian por ¿hacer algo en su vida? Con todas estas incertidumbres son con las que nos encontramos en nuestro sistema educativo actual y que sobre todo hace que nos vayamos desmotivando cada vez más, ya que no se ve solución alguna.
En cuanto a la mención que hace sobre la asignatura educación para la ciudadanía, yo...no he visto esa asignatura como algo fructífero, tal vez, me equivoque pero no le he encontrado sentido, tal vez porque a mi me toco cursar ética y la veo como algo que puede ayudar a los alumnos a ir tomando conciencia e ir formando su propia ideología ante el futuro. Yo personalmente aprendí bastante de dicha asignatura.
En cuanto a la mención de formación profesional, veo en cierto modo positivo la división de la formación profesional pero creo que en vez de hacerse una división de las dos hacer una mezcla sería un poco más fructífero. Si son dos años pues en cada uno de los años podría haber parte del curso formándose en las escuela y la otra parte en una empresa, creo que sería más productivo.
Finalmente añadir que para renovar la educación, y como dice el articulo del cual estoy tan de acuerdo, para hacer que funcione el sistema educativo se necesita gente muy preparada, los mejores y sobre todo con ganas y entusiasmo de ejercer su profesión, porque si no se tiene una visión positivista y entusiasta ante lo que se hace, poco podemos empezar a cambiar el sistema que tan desfasado tenemos en este momento.
Blog de Jose Antonio Marina: Aunque es mucho el tiempo que está sin ser actualizado http://jose-antonio-marina.blogspot.com.es/

Enlace del articulo leído: http://elcomentario.tv/reggio/despertar-al-diplodocus-de-jose-antonio-marina-en-el-mundo/02/02/2012/

Enlace articulo: La enseñanza de Wert: regresión y negocio: http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/17337-la-ense%C3%B1anza-de-wert-regresi%C3%B3n-y-negocio.html



miércoles, 9 de mayo de 2012

La escuela y la nueva ordenación del territorio: los retos de la institución escolar.


“Las políticas educativas locales”

Para empezar con mi reflexión individual, quería hablar del tipo de centro en el que curse durante la educación primaria y a su vez en la educación secundaria. El tipo ideal de escuela al que asistí, a mi parecer es la “escuela barrio”,  esta escuela es la que acogía a gente de mi barrio, al igual que el instituto que estaba algo más alegado que el colegio pero en el mismo barrio de vecinos. En la escuela primaria recuerdo haber convivido con muchas culturas y con niños con ciertos problemas como el "Síndrome de Down" . Es cierto que en esta etapa se podían regular mucho más Implicación en el territorio y grado de aceptación de la diversidad, recuerdo que eso ayudaba mucho a mi forma de pensar en niños de otra cultura a interesarme más por ellos y convivir de forma más adecuada. Lo que creo que es muy positivo para evitar ese continuo rechazo al que estamos acostumbrados ante personas que no comparten nuestras mismas costumbres.
En cuanto al instituto esta situación en algunos casos era un poco más difícil de llevar, ya que  el seguir una clase de forma “habitual” para que la entendiéramos todos por igual,  hacía que fuéramos un poco más retrasados.  Es decir para que hubiera una buena relación entre enseñanza-aprendizaje. Ahora que he podido estudiar y tener información más detallada veo que este problema se debía a que el instituto intentaba ser lo más inclusivo posible, pero sin antes tener un currículo adaptado a su situación y a raíz de ahí, tener estrategias,  métodos, NEE…  un PEC adecuado para la situación individual de ese centro, adecuados para cubrir las dificultades que atañe.
 En definitiva, estoy muy contenta con la educación recibida en ambos centros, es cierto que siempre se pueden mejorar ciertas cosas, como utilizar mucho menos el libro de ejercicios y hacer actividades mucho mas practicas, por ejemplo; pero de forma global ha sido una gran experiencia positiva.

martes, 3 de abril de 2012

La eterna controversia: Libros sí, Libros no; Tic sí, Tic no...


Era de la información digital

 Con los datos que he podido leer en el primer articulo se puede observar que nos encontramos todavía en un momento de transición a una sociedad completamente adaptada a las nuevas tecnologías, puede que en algunos casos sea por pereza a recibir formación para sabes usarlas, porque aun se tenga la creencia de que es mucho mejor el sistema del libro y las pizarras con sus tizas...hay un sin fin de posibilidades, pero si algo es seguro, es que nos encontramos ante la introducción masiva de TICs en las aulas y personalmente creo que es un gran avance aunque también, creo que seria necesario no recurrir siempre a estas maquinas sino también tener una clase más tradicional con tizas y libros o juegos populares y no basarlo todo a una pantalla.
Tal y como expone Mariano del Castillo (autor del segundo articulo),el aumento de los portátiles en las aulas no hace más que crecer, lo puedo ver desde mi experiencia como alumna de grado, ya que en la mayoría de las clases a las que asisto mas del 50% de mis compañeros y yo incluida utiliza portátiles en el aula. Aunque este avance aun no está bien estructurado ni se sabe como afrontarlo, ya que cada portátil, al ser individual, no se sabe si los alumnos están siguiendo la asignatura o si por el contrario se encuentran en otras índoles. Sumando que no hay un PEC y un profesorado, adecuado para ello.
Para ello, también es necesario que haya una política de seguridad adecuada aunque hay todavía un 5% de los centros que admite haber tenido problemas con los usos que hacen de Internet los alumnos. Y sólo un 46% de los centros envía instrucciones a las familias sobre su utilización.
Otra de las nuevas tecnologías que ha entrado con fuerza en nuestra sociedad, reciente mente es el iPad (Tercer artículo). Y al igual que ha entrado en nuestras vidas también lo ha hecho en las aulas, como en Macotera (Salamanca) los alumnos del colegio Miguel Delibes, a través del proyecto Dedos de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez realizan prácticas en el aula con tablets. Yo personalmente he visto pocas tablets, en alguna tienda en las que he podido manipularlas un poco, pero la verdad que nunca he tenido una verdadera tablets en mi manos aún.

Otro de las grandes introducciones en las aulas y la que más está dando resultado son las pizarras interactivas o digitales. Alrededor de un 96% de los colegios tienen una.
Finalmente añadir que, está clarísimo que el futuro de las aulas va estar impregnado de grandes tecnologías, pero creo que siempre con un control, porque como ya dije anteriormente, la pantalla no es siempre la solución para todo.












Teaching teaching & understanding understanding.


En este vídeo se nos intenta concienciar sobre cómo hacer las cosas de forma correcta, en cuanto a la enseñanza-aprendizaje, es decir tanto de la perspectiva del alumno como de la del profesor.
Nos presenta como se observa la perspectiva del estudiante, de como se les suele poner a todos etiquetas, si son buenos o malos estudiantes...entre muchas otras. Y esto siempre atendiendo a cómo son sus calificaciones finales y no del proceso que se ha llevado. Dado que es posible que durante el curso se den unos objetivos y que al acabar dicho curso, el examen plantee otros relativamente diferentes.
Desde el punto de vista del maestro, diferenciamos tres niveles: el maestro que sólo se plantea qué es el estudiante y le atribuye las etiquetas anteriores. El segundo nivel se encuentra el profesor que se plantea que hace el profesor. Y el tercer nivel que se plantea qué hacen los estudiantes, es decir por el producto es por lo que se preocupa, antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Posteriormente el vídeo nos muestra un tercer punto en el que aborda el entendimiento desde la perspectiva del conocimiento. Creo que con esto nos quiere decir que, durante mucho tiempo se ha estado basando el aprendizaje en una continua memorización y repetición de conceptos y de aprendizajes, y esto conlleva que lo que aprendemos se nos olvide rápidamente y no haya una relación entre cada concepto porque los tenemos aislados. El ser humano es incapaz de memorizar conceptos abstractos o que no estén ligados durante mucho tiempo y en algunos casos ni se llegan a memorizar.
Por lo tanto ahora lo que se está intentando instaurar es un aprendizaje significativo: por el cual añadimos conceptos y aprendizajes nuevos, a otros que ya teníamos en nuestra base cognitiva o creamos otros nuevos sobre los que ya teníamos. A su vez también es muy importante el aprendizaje constructivo, aprendemos lo que hacemos y lo que ponemos en práctica, pero, para ello también necesitamos entender lo que hacemos por supuesto.
Para ello se exponen dos niveles de entendimiento:
  • El entendimiento superficial: que es cuando nos quedamos sólo con lo externo de lo que nos enseñas, es decir lo elemental para pasar una prueba o para que no se nos olvide.
  • El entendimiento profundo: cuando vamos mas allá de lo que nos han enseñado, es decir lo relacionamos con otras cosas que ya sabíamos, buscamos mas información...
Para superar todo esto, lo que nos dice el vídeo es necesario un alienamiento constructivo. Algo que nos están, enseñando para que lo llevemos acabo en un futuro con nuestros alumnos. Que el profesor muestre los objetivos, lo que va a ser el examen y el proceso de enseñanza y la metodología que se se va a seguir sea la más apropiada, para pasar de lidiar una respuesta, es decir de memorizar para simplemente pasar una prueba y conseguir un titulo, sin ninguna experiencia al fin y al cabo. A un curso alienado en el que se va a tener que trabajar durante toda la asignatura y llegar al examen mucho más preparado.


Redes 77: Crear hoy las escuelas del mañana.



Richard Gerver "Los niños de hoy son, probablemente, la generación más sofisticada que jamás haya existido".

Como ya nos han expuesto en más de una ocasión durante la carrera, nos encontramos ante una sociedad con un sistema educativo desfasado. Nos encontramos con un sistema educativo basado en las enseñanzas del siglo XIX, gestionado por profesores del siglo XX, los cuales se lo transmiten a niños que se han criado desde su nacimiento en el siglo XXI.
La idea principal que intenta transmitir Richard Gerver es devolver a los docentes, la ilusión por su trabajo, la misma que tenía cuando iniciaron la carrera y cuando terminaron su formación para introducirse al mundo laboral. Hacerles ver que guiándose por sus instintos y sus experiencias, sumado también a su formación, pueden hacer cosas muy buenas por los niños, expandiendo la educación y derribar esos limites en los que siempre ha estado encuadrada.
En cuanto a su afirmación sobre "Los niños de hoy son, probablemente, la generación más sofisticada que jamás haya existido", no puedo estar más de acuerdo, porque aunque todos somos los mismos seres humanos, que lo de hace unas décadas es cierto que nuestro entorno y nuestra sociedad han cambiado brutalmente, con respecto a la de años atrás, no solo físicamente, sino también a nivel de expectativas de futuro y la problemática que se da en esta época. Actualmente los niños, ya no buscan sólo, aprender de sus personas más allegadas (padres, profesores, sus iguales...), sino que ahora, con Internet, redes sociales...la comunicación y el aprendizaje abarca mucho más que encontrar información de su ciclo más cercano. Es un aprendizaje mucho más transversal y universal, cambiando su perspectiva del mundo. Es decir, se está desarrollando un "aprendizaje significativo", un aprendizaje "Global",  el aprendizaje no se fractura en asignaturas, sino que está unido, ampliando mucho más su visión, ayudándoles para su vida cotidiana y centrarse estrictamente en la académica.
A partir de aquí, hay tres conceptos que me han llamado mucho la atención. El primero de ellos es el de "empoderamiento"es muy cierto, y lo vemos diariamente, que los niños están muy descentrados de la sociedad en la que viven, no saben lo que pasa a su alrededor en cuanto a factores sociales, culturales, políticos...porque creen que aun no son "nadie", que no pueden cambiar las cosas tal y como las conocen porque son solo niños, por lo que tenemos que transmitirles que ellos mismos, y en conjunto con otros, pueden cambiar el mundo que les rodea a un mundo mejor en un futuro, mejorar lo que les rodea, es decir cambiar aquello con lo que no estén de acuerdo. Es decir, hacerles sentir que son parte activa de la sociedad y que son importantes para el cambio que quieran realizar.
El segundo de los conceptos es el de "Felicidad", me parece una forma totalmente adecuada como envuelve la palabra felicidad con educación. Siempre que nos preguntan por ¿Que es la felicidad? Siempre respondo lo mismo: es algo totalmente abstracto, cada uno tiene su propia idea de que es la felicidad y lo más importante es lo que hacemos para conseguir esa felicidad. Por lo tanto me ha encantado que la lleve al terreno de la educación poniéndola como ejemplo. Habla de la realidad que se ha vivido todo este tiempo, y personalmente a mí, en algunas ocasiones me ha llegado la frustración de que el sistema educativo en el que vivía, sólo le importaba la nota que sacaba al final y no el proceso que había llevado para conseguirla y si me había servido de algo o no. Lo que ha hecho que muchos jóvenes abandonen la educación en cuanto tenga oportunidad.
El tercer concepto es el de "Pasión en la educación" se suele creer que sí que todo el que entra para ser profesor es por vocación, si en mi caso, pero estoy haciendo con mi grupo un trabajo de investigación sobre este tema y estamos viendo que en algunos casos, es por nota de corte baja, por hacer algo...motivos por los cuales es preocupante ya que pueden, restar oportunidades futuras a gente que realmente desee este trabajo y quiera realizar cosas buenas por los niños.
Finalmente mi opinión personal sobre la enseñanza y gestión  del aprendizaje social y emocional es algo totalmente positivo ya que les enseña a conocerse a sí mismo, a cómo gestionar esas emociones y a su vez conocer mucho más a los demás, empatizar con ellos y saber cómo actuar en situaciones de la sociedad en la que viven los niños en cada momento. Habilidades que son muy transversales y pueden enseñarse en el aula sin necesidad de tener asignaturas específicas para ello. 
Sobre el proyecto Grange, estoy sin palabras, realmente el final del vídeo es increíble, de todos los que he visto puedo decir que es el mejor de todos. Y no hay duda que me informaré mucho más sobre dicho proyecto.