martes, 3 de abril de 2012

Redes 77: Crear hoy las escuelas del mañana.



Richard Gerver "Los niños de hoy son, probablemente, la generación más sofisticada que jamás haya existido".

Como ya nos han expuesto en más de una ocasión durante la carrera, nos encontramos ante una sociedad con un sistema educativo desfasado. Nos encontramos con un sistema educativo basado en las enseñanzas del siglo XIX, gestionado por profesores del siglo XX, los cuales se lo transmiten a niños que se han criado desde su nacimiento en el siglo XXI.
La idea principal que intenta transmitir Richard Gerver es devolver a los docentes, la ilusión por su trabajo, la misma que tenía cuando iniciaron la carrera y cuando terminaron su formación para introducirse al mundo laboral. Hacerles ver que guiándose por sus instintos y sus experiencias, sumado también a su formación, pueden hacer cosas muy buenas por los niños, expandiendo la educación y derribar esos limites en los que siempre ha estado encuadrada.
En cuanto a su afirmación sobre "Los niños de hoy son, probablemente, la generación más sofisticada que jamás haya existido", no puedo estar más de acuerdo, porque aunque todos somos los mismos seres humanos, que lo de hace unas décadas es cierto que nuestro entorno y nuestra sociedad han cambiado brutalmente, con respecto a la de años atrás, no solo físicamente, sino también a nivel de expectativas de futuro y la problemática que se da en esta época. Actualmente los niños, ya no buscan sólo, aprender de sus personas más allegadas (padres, profesores, sus iguales...), sino que ahora, con Internet, redes sociales...la comunicación y el aprendizaje abarca mucho más que encontrar información de su ciclo más cercano. Es un aprendizaje mucho más transversal y universal, cambiando su perspectiva del mundo. Es decir, se está desarrollando un "aprendizaje significativo", un aprendizaje "Global",  el aprendizaje no se fractura en asignaturas, sino que está unido, ampliando mucho más su visión, ayudándoles para su vida cotidiana y centrarse estrictamente en la académica.
A partir de aquí, hay tres conceptos que me han llamado mucho la atención. El primero de ellos es el de "empoderamiento"es muy cierto, y lo vemos diariamente, que los niños están muy descentrados de la sociedad en la que viven, no saben lo que pasa a su alrededor en cuanto a factores sociales, culturales, políticos...porque creen que aun no son "nadie", que no pueden cambiar las cosas tal y como las conocen porque son solo niños, por lo que tenemos que transmitirles que ellos mismos, y en conjunto con otros, pueden cambiar el mundo que les rodea a un mundo mejor en un futuro, mejorar lo que les rodea, es decir cambiar aquello con lo que no estén de acuerdo. Es decir, hacerles sentir que son parte activa de la sociedad y que son importantes para el cambio que quieran realizar.
El segundo de los conceptos es el de "Felicidad", me parece una forma totalmente adecuada como envuelve la palabra felicidad con educación. Siempre que nos preguntan por ¿Que es la felicidad? Siempre respondo lo mismo: es algo totalmente abstracto, cada uno tiene su propia idea de que es la felicidad y lo más importante es lo que hacemos para conseguir esa felicidad. Por lo tanto me ha encantado que la lleve al terreno de la educación poniéndola como ejemplo. Habla de la realidad que se ha vivido todo este tiempo, y personalmente a mí, en algunas ocasiones me ha llegado la frustración de que el sistema educativo en el que vivía, sólo le importaba la nota que sacaba al final y no el proceso que había llevado para conseguirla y si me había servido de algo o no. Lo que ha hecho que muchos jóvenes abandonen la educación en cuanto tenga oportunidad.
El tercer concepto es el de "Pasión en la educación" se suele creer que sí que todo el que entra para ser profesor es por vocación, si en mi caso, pero estoy haciendo con mi grupo un trabajo de investigación sobre este tema y estamos viendo que en algunos casos, es por nota de corte baja, por hacer algo...motivos por los cuales es preocupante ya que pueden, restar oportunidades futuras a gente que realmente desee este trabajo y quiera realizar cosas buenas por los niños.
Finalmente mi opinión personal sobre la enseñanza y gestión  del aprendizaje social y emocional es algo totalmente positivo ya que les enseña a conocerse a sí mismo, a cómo gestionar esas emociones y a su vez conocer mucho más a los demás, empatizar con ellos y saber cómo actuar en situaciones de la sociedad en la que viven los niños en cada momento. Habilidades que son muy transversales y pueden enseñarse en el aula sin necesidad de tener asignaturas específicas para ello. 
Sobre el proyecto Grange, estoy sin palabras, realmente el final del vídeo es increíble, de todos los que he visto puedo decir que es el mejor de todos. Y no hay duda que me informaré mucho más sobre dicho proyecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario