miércoles, 9 de mayo de 2012

La escuela y la nueva ordenación del territorio: los retos de la institución escolar.


“Las políticas educativas locales”

Para empezar con mi reflexión individual, quería hablar del tipo de centro en el que curse durante la educación primaria y a su vez en la educación secundaria. El tipo ideal de escuela al que asistí, a mi parecer es la “escuela barrio”,  esta escuela es la que acogía a gente de mi barrio, al igual que el instituto que estaba algo más alegado que el colegio pero en el mismo barrio de vecinos. En la escuela primaria recuerdo haber convivido con muchas culturas y con niños con ciertos problemas como el "Síndrome de Down" . Es cierto que en esta etapa se podían regular mucho más Implicación en el territorio y grado de aceptación de la diversidad, recuerdo que eso ayudaba mucho a mi forma de pensar en niños de otra cultura a interesarme más por ellos y convivir de forma más adecuada. Lo que creo que es muy positivo para evitar ese continuo rechazo al que estamos acostumbrados ante personas que no comparten nuestras mismas costumbres.
En cuanto al instituto esta situación en algunos casos era un poco más difícil de llevar, ya que  el seguir una clase de forma “habitual” para que la entendiéramos todos por igual,  hacía que fuéramos un poco más retrasados.  Es decir para que hubiera una buena relación entre enseñanza-aprendizaje. Ahora que he podido estudiar y tener información más detallada veo que este problema se debía a que el instituto intentaba ser lo más inclusivo posible, pero sin antes tener un currículo adaptado a su situación y a raíz de ahí, tener estrategias,  métodos, NEE…  un PEC adecuado para la situación individual de ese centro, adecuados para cubrir las dificultades que atañe.
 En definitiva, estoy muy contenta con la educación recibida en ambos centros, es cierto que siempre se pueden mejorar ciertas cosas, como utilizar mucho menos el libro de ejercicios y hacer actividades mucho mas practicas, por ejemplo; pero de forma global ha sido una gran experiencia positiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario