sábado, 12 de mayo de 2012

Conclusion final

La conclusión de todas las conclusiones

          Jamás había experimentado la experiencia de realizar un blog propio, la verdad es que sólo he hecho dos en toda mi vida, uno fue grupal para la asignatura de "Didáctica de los números y la estocástica" del año pasado, a modo de blog de actividades y didáctica. Y por supuesto este.
         La verdad que ha sido una autentica satisfacción personal el realizar este blog, ya que me ha servido para tener una mayor capacidad de síntesis, crítica, personal, formativa... y una gran lista de adjetivos. Creo que ha sido una idea totalmente innovadora y muy positiva, ya que si no hubiera sido por esta vía, no me hubiera planteado en crearme un blog personal, por el mero hecho de pensar ¿Para qué necesito yo un blog? ¿Qué tipo de blog? ¿Qué temas voy a incluir en , él de qué voy a hablar? ¿Quién me va a leer?... Esta iniciativa  propuesta, ha hecho que al final todos esos interrogantes desaparezcan. 
Mi inicio en este mundillo, al principio, se me hizo un poco cuesta arriba, ya que no sabía como se utilizaba Blogger, las herramientas que usaba en cuanto al estilo, diseño, a la creación de entradas...pero por suerte le cogí el tranquilo enseguida, cambiando el estilo cambiándolo por las vistas dinámicas pero al final decidí acabar con un estilo más tradicional y minimalista, porque no me acabaron de convencer el tipo de plantillas que había, que le voy a hacer, lo sencillo me gusta mucho más.
Con el paso del tiempo me di cuenta de que con paciencia, y siendo muy constante se pueden conseguir cosas interesantes, quien me iba a decir a mi que comentara todo esto, a demás me he planteado no cerrar el blog, seguir escribiendo de aquello que me interese y con aquello que me sienta identificada, en cuanto a educación se refiere. Ya que actualmente y en un futuro próximo va a haber muchos temas de los que comentar y con los que estemos o no estemos de acuerdo y que mejor forma que expresarlo, a través de redes tan útiles como un blog.

El esfuerzo entre todos se consigue


¡Quiero que sea lunes!

      Este artículo me ha dejado fascinada por tres "personajes" que aparecen en él, ellos son: El propio niño, los padres y las maestras.   
Empezando con el niño creo que es asombroso el gran cambio que se efectúa en su comportamiento en un periodo de tiempo tan corto, como pasa de una negatividad y pasividad ante los estudios a las ganas de que pase el fin de semana para poder volver e ir al colegio.
    En cuanto a los padres se observa en un principio la impotencia y la desesperación ante el comportamiento de sus hijos, como, ponían todo su empeño y sus fuerzas para sacarlo de esa situación pero les era imposible hacerlo solos y sin ayuda del colegio y concretamente de la tutora de su hijo.
   Las maestras son cada una la cara opuesta de la moneda, la primera la pasividad o la comodidad de no querer ver los problemas que se le muestran y sobre todo el no querer solventarlos, y por otra parte el esfuerzo y la dedicación de la otra profesora pos sacar a ese niño de ese agujero en el que se encuentra y mostrarle lo que puede conseguir en el colegio, motivación, aprendizaje, socialización...y un sin fin de equivalentes con los que salir adelante.
       En conclusión, creo que se muestra perfectamente, como puede afectar a un niño el comportamiento de su profesora, como con pequeñas cosas hechas día a día se consiguen grandes pasos. En definitiva, creo que es lo que nos están intentando enseñar cada día en la facultad, como enfrentarnos a situaciones particulares que pueden suceder y a cómo salir de ellas, aunque por supuesto esto se acabara de formar o construir cuando tengamos la oportunidad y la experiencia de hacer nosotros mismos grandes pasos con nuestros futuros alumnos.

viernes, 11 de mayo de 2012

¡Despertemos al diplodocus!






Jose Antonino Marina


Para empezar con este articulo, estoy absolutamente de acuerdo con las ideas que siempre expone y los argumentos que da para todas sus opiniones, ya que lo hace desde la absoluta experiencia y con información contrastada, no habla por hablar, como muchos otros hacen, o habla mucho y en realidad dice poco, para nada, todo lo contrario.
Quería relacionar este artículo con otro que leí hace muy pocos días titulado: La enseñanza de Wert: regresión y negocio. (Dejo el enlace al final de esta entrada). Es absolutamente recomendable la lectura de este articulo también, con grandes verdades y clarificaciones. 
Como bien expone Jose Antonio Marina, últimamente tenemos tan presente y le echamos siempre la culpa a los mimo, ¿A que? Fracaso escolar, abandono, crisis, falta de ingresos, sistema educativo con desfase...podemos oír una media de 10 veces al día lo mismo en las noticias, pero ¿Qúe se soluciona?, muy poco por lo que se esta pudiendo ver: Cierre de facultades por falta de recursos, aumentando así el número de alumnos en otras facultades por el traslado de los primeros, se disminuye el ratio de admisión en las facultades, disminución de fondos para las universidades publicas, el ratio de alumnos se aumenta en la educación tanto primaria como secundaria y bachillerato, subida en las tasas de matriculación... un larguísimo etcétera que se esta convirtiendo en un verdadero quebradero de cabeza para aquellas personas que de verdad quieren estudiar una carrera y formarse para que llegue un momento en el que puedan poner un poco de su granito de arena para cambiar esta situación.¿ A partir de ahora que estudian sólo aquellos que tengan dinero y puedan permitírselo? y puede que esas personas sean las mas acomodadas y estudian por ¿hacer algo en su vida? Con todas estas incertidumbres son con las que nos encontramos en nuestro sistema educativo actual y que sobre todo hace que nos vayamos desmotivando cada vez más, ya que no se ve solución alguna.
En cuanto a la mención que hace sobre la asignatura educación para la ciudadanía, yo...no he visto esa asignatura como algo fructífero, tal vez, me equivoque pero no le he encontrado sentido, tal vez porque a mi me toco cursar ética y la veo como algo que puede ayudar a los alumnos a ir tomando conciencia e ir formando su propia ideología ante el futuro. Yo personalmente aprendí bastante de dicha asignatura.
En cuanto a la mención de formación profesional, veo en cierto modo positivo la división de la formación profesional pero creo que en vez de hacerse una división de las dos hacer una mezcla sería un poco más fructífero. Si son dos años pues en cada uno de los años podría haber parte del curso formándose en las escuela y la otra parte en una empresa, creo que sería más productivo.
Finalmente añadir que para renovar la educación, y como dice el articulo del cual estoy tan de acuerdo, para hacer que funcione el sistema educativo se necesita gente muy preparada, los mejores y sobre todo con ganas y entusiasmo de ejercer su profesión, porque si no se tiene una visión positivista y entusiasta ante lo que se hace, poco podemos empezar a cambiar el sistema que tan desfasado tenemos en este momento.
Blog de Jose Antonio Marina: Aunque es mucho el tiempo que está sin ser actualizado http://jose-antonio-marina.blogspot.com.es/

Enlace del articulo leído: http://elcomentario.tv/reggio/despertar-al-diplodocus-de-jose-antonio-marina-en-el-mundo/02/02/2012/

Enlace articulo: La enseñanza de Wert: regresión y negocio: http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/17337-la-ense%C3%B1anza-de-wert-regresi%C3%B3n-y-negocio.html



miércoles, 9 de mayo de 2012

La escuela y la nueva ordenación del territorio: los retos de la institución escolar.


“Las políticas educativas locales”

Para empezar con mi reflexión individual, quería hablar del tipo de centro en el que curse durante la educación primaria y a su vez en la educación secundaria. El tipo ideal de escuela al que asistí, a mi parecer es la “escuela barrio”,  esta escuela es la que acogía a gente de mi barrio, al igual que el instituto que estaba algo más alegado que el colegio pero en el mismo barrio de vecinos. En la escuela primaria recuerdo haber convivido con muchas culturas y con niños con ciertos problemas como el "Síndrome de Down" . Es cierto que en esta etapa se podían regular mucho más Implicación en el territorio y grado de aceptación de la diversidad, recuerdo que eso ayudaba mucho a mi forma de pensar en niños de otra cultura a interesarme más por ellos y convivir de forma más adecuada. Lo que creo que es muy positivo para evitar ese continuo rechazo al que estamos acostumbrados ante personas que no comparten nuestras mismas costumbres.
En cuanto al instituto esta situación en algunos casos era un poco más difícil de llevar, ya que  el seguir una clase de forma “habitual” para que la entendiéramos todos por igual,  hacía que fuéramos un poco más retrasados.  Es decir para que hubiera una buena relación entre enseñanza-aprendizaje. Ahora que he podido estudiar y tener información más detallada veo que este problema se debía a que el instituto intentaba ser lo más inclusivo posible, pero sin antes tener un currículo adaptado a su situación y a raíz de ahí, tener estrategias,  métodos, NEE…  un PEC adecuado para la situación individual de ese centro, adecuados para cubrir las dificultades que atañe.
 En definitiva, estoy muy contenta con la educación recibida en ambos centros, es cierto que siempre se pueden mejorar ciertas cosas, como utilizar mucho menos el libro de ejercicios y hacer actividades mucho mas practicas, por ejemplo; pero de forma global ha sido una gran experiencia positiva.