martes, 3 de abril de 2012

La eterna controversia: Libros sí, Libros no; Tic sí, Tic no...


Era de la información digital

 Con los datos que he podido leer en el primer articulo se puede observar que nos encontramos todavía en un momento de transición a una sociedad completamente adaptada a las nuevas tecnologías, puede que en algunos casos sea por pereza a recibir formación para sabes usarlas, porque aun se tenga la creencia de que es mucho mejor el sistema del libro y las pizarras con sus tizas...hay un sin fin de posibilidades, pero si algo es seguro, es que nos encontramos ante la introducción masiva de TICs en las aulas y personalmente creo que es un gran avance aunque también, creo que seria necesario no recurrir siempre a estas maquinas sino también tener una clase más tradicional con tizas y libros o juegos populares y no basarlo todo a una pantalla.
Tal y como expone Mariano del Castillo (autor del segundo articulo),el aumento de los portátiles en las aulas no hace más que crecer, lo puedo ver desde mi experiencia como alumna de grado, ya que en la mayoría de las clases a las que asisto mas del 50% de mis compañeros y yo incluida utiliza portátiles en el aula. Aunque este avance aun no está bien estructurado ni se sabe como afrontarlo, ya que cada portátil, al ser individual, no se sabe si los alumnos están siguiendo la asignatura o si por el contrario se encuentran en otras índoles. Sumando que no hay un PEC y un profesorado, adecuado para ello.
Para ello, también es necesario que haya una política de seguridad adecuada aunque hay todavía un 5% de los centros que admite haber tenido problemas con los usos que hacen de Internet los alumnos. Y sólo un 46% de los centros envía instrucciones a las familias sobre su utilización.
Otra de las nuevas tecnologías que ha entrado con fuerza en nuestra sociedad, reciente mente es el iPad (Tercer artículo). Y al igual que ha entrado en nuestras vidas también lo ha hecho en las aulas, como en Macotera (Salamanca) los alumnos del colegio Miguel Delibes, a través del proyecto Dedos de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez realizan prácticas en el aula con tablets. Yo personalmente he visto pocas tablets, en alguna tienda en las que he podido manipularlas un poco, pero la verdad que nunca he tenido una verdadera tablets en mi manos aún.

Otro de las grandes introducciones en las aulas y la que más está dando resultado son las pizarras interactivas o digitales. Alrededor de un 96% de los colegios tienen una.
Finalmente añadir que, está clarísimo que el futuro de las aulas va estar impregnado de grandes tecnologías, pero creo que siempre con un control, porque como ya dije anteriormente, la pantalla no es siempre la solución para todo.












Teaching teaching & understanding understanding.


En este vídeo se nos intenta concienciar sobre cómo hacer las cosas de forma correcta, en cuanto a la enseñanza-aprendizaje, es decir tanto de la perspectiva del alumno como de la del profesor.
Nos presenta como se observa la perspectiva del estudiante, de como se les suele poner a todos etiquetas, si son buenos o malos estudiantes...entre muchas otras. Y esto siempre atendiendo a cómo son sus calificaciones finales y no del proceso que se ha llevado. Dado que es posible que durante el curso se den unos objetivos y que al acabar dicho curso, el examen plantee otros relativamente diferentes.
Desde el punto de vista del maestro, diferenciamos tres niveles: el maestro que sólo se plantea qué es el estudiante y le atribuye las etiquetas anteriores. El segundo nivel se encuentra el profesor que se plantea que hace el profesor. Y el tercer nivel que se plantea qué hacen los estudiantes, es decir por el producto es por lo que se preocupa, antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Posteriormente el vídeo nos muestra un tercer punto en el que aborda el entendimiento desde la perspectiva del conocimiento. Creo que con esto nos quiere decir que, durante mucho tiempo se ha estado basando el aprendizaje en una continua memorización y repetición de conceptos y de aprendizajes, y esto conlleva que lo que aprendemos se nos olvide rápidamente y no haya una relación entre cada concepto porque los tenemos aislados. El ser humano es incapaz de memorizar conceptos abstractos o que no estén ligados durante mucho tiempo y en algunos casos ni se llegan a memorizar.
Por lo tanto ahora lo que se está intentando instaurar es un aprendizaje significativo: por el cual añadimos conceptos y aprendizajes nuevos, a otros que ya teníamos en nuestra base cognitiva o creamos otros nuevos sobre los que ya teníamos. A su vez también es muy importante el aprendizaje constructivo, aprendemos lo que hacemos y lo que ponemos en práctica, pero, para ello también necesitamos entender lo que hacemos por supuesto.
Para ello se exponen dos niveles de entendimiento:
  • El entendimiento superficial: que es cuando nos quedamos sólo con lo externo de lo que nos enseñas, es decir lo elemental para pasar una prueba o para que no se nos olvide.
  • El entendimiento profundo: cuando vamos mas allá de lo que nos han enseñado, es decir lo relacionamos con otras cosas que ya sabíamos, buscamos mas información...
Para superar todo esto, lo que nos dice el vídeo es necesario un alienamiento constructivo. Algo que nos están, enseñando para que lo llevemos acabo en un futuro con nuestros alumnos. Que el profesor muestre los objetivos, lo que va a ser el examen y el proceso de enseñanza y la metodología que se se va a seguir sea la más apropiada, para pasar de lidiar una respuesta, es decir de memorizar para simplemente pasar una prueba y conseguir un titulo, sin ninguna experiencia al fin y al cabo. A un curso alienado en el que se va a tener que trabajar durante toda la asignatura y llegar al examen mucho más preparado.


Redes 77: Crear hoy las escuelas del mañana.



Richard Gerver "Los niños de hoy son, probablemente, la generación más sofisticada que jamás haya existido".

Como ya nos han expuesto en más de una ocasión durante la carrera, nos encontramos ante una sociedad con un sistema educativo desfasado. Nos encontramos con un sistema educativo basado en las enseñanzas del siglo XIX, gestionado por profesores del siglo XX, los cuales se lo transmiten a niños que se han criado desde su nacimiento en el siglo XXI.
La idea principal que intenta transmitir Richard Gerver es devolver a los docentes, la ilusión por su trabajo, la misma que tenía cuando iniciaron la carrera y cuando terminaron su formación para introducirse al mundo laboral. Hacerles ver que guiándose por sus instintos y sus experiencias, sumado también a su formación, pueden hacer cosas muy buenas por los niños, expandiendo la educación y derribar esos limites en los que siempre ha estado encuadrada.
En cuanto a su afirmación sobre "Los niños de hoy son, probablemente, la generación más sofisticada que jamás haya existido", no puedo estar más de acuerdo, porque aunque todos somos los mismos seres humanos, que lo de hace unas décadas es cierto que nuestro entorno y nuestra sociedad han cambiado brutalmente, con respecto a la de años atrás, no solo físicamente, sino también a nivel de expectativas de futuro y la problemática que se da en esta época. Actualmente los niños, ya no buscan sólo, aprender de sus personas más allegadas (padres, profesores, sus iguales...), sino que ahora, con Internet, redes sociales...la comunicación y el aprendizaje abarca mucho más que encontrar información de su ciclo más cercano. Es un aprendizaje mucho más transversal y universal, cambiando su perspectiva del mundo. Es decir, se está desarrollando un "aprendizaje significativo", un aprendizaje "Global",  el aprendizaje no se fractura en asignaturas, sino que está unido, ampliando mucho más su visión, ayudándoles para su vida cotidiana y centrarse estrictamente en la académica.
A partir de aquí, hay tres conceptos que me han llamado mucho la atención. El primero de ellos es el de "empoderamiento"es muy cierto, y lo vemos diariamente, que los niños están muy descentrados de la sociedad en la que viven, no saben lo que pasa a su alrededor en cuanto a factores sociales, culturales, políticos...porque creen que aun no son "nadie", que no pueden cambiar las cosas tal y como las conocen porque son solo niños, por lo que tenemos que transmitirles que ellos mismos, y en conjunto con otros, pueden cambiar el mundo que les rodea a un mundo mejor en un futuro, mejorar lo que les rodea, es decir cambiar aquello con lo que no estén de acuerdo. Es decir, hacerles sentir que son parte activa de la sociedad y que son importantes para el cambio que quieran realizar.
El segundo de los conceptos es el de "Felicidad", me parece una forma totalmente adecuada como envuelve la palabra felicidad con educación. Siempre que nos preguntan por ¿Que es la felicidad? Siempre respondo lo mismo: es algo totalmente abstracto, cada uno tiene su propia idea de que es la felicidad y lo más importante es lo que hacemos para conseguir esa felicidad. Por lo tanto me ha encantado que la lleve al terreno de la educación poniéndola como ejemplo. Habla de la realidad que se ha vivido todo este tiempo, y personalmente a mí, en algunas ocasiones me ha llegado la frustración de que el sistema educativo en el que vivía, sólo le importaba la nota que sacaba al final y no el proceso que había llevado para conseguirla y si me había servido de algo o no. Lo que ha hecho que muchos jóvenes abandonen la educación en cuanto tenga oportunidad.
El tercer concepto es el de "Pasión en la educación" se suele creer que sí que todo el que entra para ser profesor es por vocación, si en mi caso, pero estoy haciendo con mi grupo un trabajo de investigación sobre este tema y estamos viendo que en algunos casos, es por nota de corte baja, por hacer algo...motivos por los cuales es preocupante ya que pueden, restar oportunidades futuras a gente que realmente desee este trabajo y quiera realizar cosas buenas por los niños.
Finalmente mi opinión personal sobre la enseñanza y gestión  del aprendizaje social y emocional es algo totalmente positivo ya que les enseña a conocerse a sí mismo, a cómo gestionar esas emociones y a su vez conocer mucho más a los demás, empatizar con ellos y saber cómo actuar en situaciones de la sociedad en la que viven los niños en cada momento. Habilidades que son muy transversales y pueden enseñarse en el aula sin necesidad de tener asignaturas específicas para ello. 
Sobre el proyecto Grange, estoy sin palabras, realmente el final del vídeo es increíble, de todos los que he visto puedo decir que es el mejor de todos. Y no hay duda que me informaré mucho más sobre dicho proyecto.

Redes 75: No me molestes, mamá, estoy aprendiendo



Marc Prensky: " El profesor del siglo XXI, ha de preparar a sus estudiantes, para un futuro incierto ".


Actualmente nos encontramos ante una sociedad muy avanzada tecnológicamente. Por lo tanto la educación necesita una transformación, una evolución, un cambio y crear un nuevo sistema educativo, lo más seguro es que el propulsor de ese nuevo sistema sean las TICs, es decir las nuevas tecnologías, los nuevos "cacharros", para alcanzar una buena evolución.
Hoy en día los niños son muy distintos a los que eran nuestros padres y abuelos anteriormente, están creciendo en un mundo muy avanzado tecnológicamente y desde pequeños están en contacto con esa tecnología. Para ponernos a su altura, debemos enseñar nuevas habilidades, competencias, para que esos niños estén preparados para un futuro. Los niños que nacen en este mundo tan tecnológico, Marc Prensky los denomina "Nativos o inmigrantes digitales".
Los videojuegos, tienen un papel muy importante. Personalmente, estoy muy de acuerdo con Marc Prensky, en cuanto a que los videojuegos tienen muchos más beneficios, que inconvenientes, siempre desde su justa medida, por supuesto.
La mayoría de los videojuegos tienen reglas que hace que nos proporcionen disciplina, objetivos que nos hace motivarnos para resolverlos, y a demás cooperación y colectividad, ya que hay videojuegos que permiten la posibilidad de jugar con tus amigos, sin necesidad de estar cerca. A demás, la mayoría de los juegos hacen que puedas personalizar tu personaje, y otras muchas posibilidades, como por ejemplo el resolver un problema u objetivo difícil que te proporciona el juego, conlleva a una testarudez y empeño en resolverlo, mientras que si lo hiciéramos con otras estrategias o metodologías, lo dejarían en cuanto pudieran. 
Todo esto hace que los niños no aprendan por repetición sino que al estar más motivados y concentrados, toca lo emocional y hace que lo que aprenden, no se les olvide.
Los juegos pueden darte mucho tipo de competencias diversas como: cívicas, sociales, empáticas, de paciencia...como por ejemplo un juego educativo que aparece en el vídeo llamado: "Islas de Naraba" donde les van proponiendo retos que tienen que ir resolviendo por si mismo o incluso deben preguntar a los habitantes de esa isla, seguir una serie de pautas, saber como desarrollarlas... es decir socialización, cooperación, aprender a aprender, empeño...
Creo, que uno de los problemas principales es que la sociedad, más adulta aún no esta adaptada o acostumbrada a estos avances, los ven como algo negativo, prefieren continuar viendo como sus hijos se divierten jugando en la calle o leyendo un libro, que por otro lado son opciones magnificas, pero los niños de ahora se divierte con lo que se "lleva ahora" es decir, videojuegos, Internet. No se dan cuenta que los videojuegos a parte de la imaginación, que te puede dar un libro, hay una creación de la interacción rápida ante la resolución de muchos problemas que te surgen en un videojuego. Como bien dice Marc Prensky: " En vez de felicitarlos, porque han resuelto el problema, les decimos que terminen de jugar de una vez". 
Las personas que no han nacido dentro de esta sociedad tan avanzada tecnológicamente, les ha costado mucho más entender las nuevas tecnologías porque han necesitado un aprendizaje previo, durante y a posteriori para saber usarlas, mientras que los "nativos digitales" los ponen en marcha directamente, sin necesidad de instrucciones.
Las nuevas tecnologías tienen riesgos, y en su caso Internet, es uno de los más peligrosos en cuanto al riesgo de mostrar datos muy personales en la red, fotografías e incluso puede deteriorar la visión de la realidad. Por lo que somos nosotros los que tenemos que enseñarle a adaptarse a ellas, utilizarlas correctamente.
Para finalizar, me llama mucho la atención su comentario sobre el TDAH, actualmente muy en auge, ya que se le diagnostica a muchos niños. Los niños, son capaces de mantener la atención durante un largo periodo de tiempo, sólo que debemos buscar los métodos y las estrategias que los motiven adecuadamente, para concentrarse en esa actividad y pongan todos sus sentidos en ella y resolverla correctamente.