Era de la información digital
Con los datos que he podido leer en el primer articulo se puede observar que nos encontramos todavía en un momento de transición a una sociedad completamente adaptada a las nuevas tecnologías, puede que en algunos casos sea por pereza a recibir formación para sabes usarlas, porque aun se tenga la creencia de que es mucho mejor el sistema del libro y las pizarras con sus tizas...hay un sin fin de posibilidades, pero si algo es seguro, es que nos encontramos ante la introducción masiva de TICs en las aulas y personalmente creo que es un gran avance aunque también, creo que seria necesario no recurrir siempre a estas maquinas sino también tener una clase más tradicional con tizas y libros o juegos populares y no basarlo todo a una pantalla.
Tal y como expone Mariano del Castillo (autor del segundo articulo),el aumento de los portátiles en las aulas no hace más que crecer, lo puedo ver desde mi experiencia como alumna de grado, ya que en la mayoría de las clases a las que asisto mas del 50% de mis compañeros y yo incluida utiliza portátiles en el aula. Aunque este avance aun no está bien estructurado ni se sabe como afrontarlo, ya que cada portátil, al ser individual, no se sabe si los alumnos están siguiendo la asignatura o si por el contrario se encuentran en otras índoles. Sumando que no hay un PEC y un profesorado, adecuado para ello.
Otra de las nuevas tecnologías que ha entrado con fuerza en nuestra sociedad, reciente mente es el iPad (Tercer artículo). Y al igual que ha entrado en nuestras vidas también lo ha hecho en las aulas, como en Macotera (Salamanca) los alumnos del colegio Miguel Delibes, a través del proyecto Dedos de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez realizan prácticas en el aula con tablets. Yo personalmente he visto pocas tablets, en alguna tienda en las que he podido manipularlas un poco, pero la verdad que nunca he tenido una verdadera tablets en mi manos aún.
Otro de las grandes introducciones en las aulas y la que más está dando resultado son las pizarras interactivas o digitales. Alrededor de un 96% de los colegios tienen una.
Finalmente añadir que, está clarísimo que el futuro de las aulas va estar impregnado de grandes tecnologías, pero creo que siempre con un control, porque como ya dije anteriormente, la pantalla no es siempre la solución para todo.