miércoles, 7 de marzo de 2012

Redes: entrevista a Ken Robinson.



Ken Robinson: "La educación está reprimiendo los talentos y las habilidades de muchos estudiantes; y está matando su motivación para aprender".
La sociedad ha cambiado en todos sus ambitos tanto en el económico, como en cultural... sin embargo nuestro sistema educativo está inmerso en un sistema basado en la producción, es decir en las sociedades industriales. Es decir, debemos enseñar cosas y aprendizajes distintos a los de esa época de la ilustración, aprendizajes que sirvan para el mundo, y la sociedad actual. Enseñarles para que descubran lo que les gusta y les apasiona y no para que descubran lo que paso anteriormente y lo que ocurre a su alrededor. Marc Prensky resume las capacidades escondidas de los niños: "El deber de las escuelas es motivar a los niños, es el motivo por el que no van a dejar de existir los profesores"
El profesor Richard Gerver alerta del desarrollo social de los niños, de que los niños aprenden mas por si mismos y por la relacion que tiene con los demás, que en el aula. Ya que viven en una sociedad en la que ellos mismos cogen la información de Internet cuando necesitan resolver una duda, y todo eso está a un solo clic de ellos. Esto es algo, que creo, que todos estamos de acuerdo. Nuestro mundo ha cambiado y como tal, todas las personas que lo habitan.
En estos momentos, todas las escuelas, se plantean en subir los estandares, pero como afirma Ken Robinson, no sirve de nada que se suban los estándares, si los sistemas educativos son anacrónicos, desfasados y equivocados en cuanto a la educación que se debe de dar en estos momentos. Se han vuelto sistemas muy limitados en cuanto a la enseñanza.
La brecha que hay entre educacion y la necesidades individuales, de cada uno, tiene tres objetivos para que todos nos pongamos de acuerdo es que es lo  esencial para la educación; y estos objetivos son: económicos, culturales e individuales. Económicos en sentido de que tener mas cualificación desemboca en tener una mejor posición para conseguir un trabajo, y la economía siempre se beneficia de ello. 
El segundo objetivo es el cultural, en sentido de que conozcan el mundo que les rodea y como actuan, el problema es que el mundo actual se ha convertido en un mundo muy complejo e independientemente. Y por ultimo el objetivo individual "Todos esperan que la educación nos conviertan en la mejor versión de nosotros mismos, que nos ayude a conocer nuestras limitaciones y destrezas" Actualmente hay personas que acaban sus carreras, sin conocer lo que se les da bien y lo que se les da mal, lo que desemboca en una frustración, un sentimiento de que no hay nada que se le de totalmente bien. Esto se debe a una visión de aptitudes muy bajas.
Dentro de este video lo que más me ha impactado y a la vez con lo que estoy totalmente de acuerdo es la reflexión final que hace Ken Robinson en cuanto a la división entre ciencias y los conocimientos artísticos y que al hacer esa división se ha pasado por alto el campo de la creatividad. Y todo esto debido a la jerarquía que tanto se habla de que por ejemplo las materias que están mas altas en esa jerarquía (matemáticas y lengua) son las que benefician a la economía del momento, debido a la relación que hay entre las ciencias y el conocimiento objetivo. Parece que cuando se habla de ciencias hablamos de cosas objetivas que son más creíbles que cuando hablamos de arte por ejemplo, que siempre se ha relacionado mas con la expresión de ideas y sentimientos individuales (algo que es totalmente propio de la Ilustración).
Otro de los aspectos con los que estoy totalmente de acuerdo, es la suma importancia que se le está dando en nuestra sociedad al Cociente Intelectual (CI), es algo que jamás he entendido, porque para mi la inteligencia, no se puede medir de manera numérica, es algo muy abstracto, algo que abarca muchísimos otros ámbitos que los medidos en dichos test de inteligencia; los cuales solo miden la capacidad de hacer dichos test.
Finalmente,creo que a través de la educación se pueden cambiar muchas cosas, sólo que para ello debemos adaptarnos a enseñar de la forma más correcta para cada una de las sociedades que vayan apareciendo.

martes, 6 de marzo de 2012

Igualdad e Inclusión ya!...


"Vestido Nuevo"

Este cortometraje nos muestra una situación, en principio cotidiana, de un día normal de clase en un colegio, hasta que un niño aparece vestido de niña. Es una situación en la cual podemos vernos todos envueltos y de la que nunca hemos pensado como reaccionaríamos ante tal situación.
Personalmente sigo sin entender porque si, supuestamente, la sociedad está tan avanzada y tan acostumbrada, a la “inclusión” o “aceptación” ante situaciones que no son a las que han estado acostumbrados en tiempos anteriores, se puede paralizar tanto un colegio porque un niño aparezca vestido de niña. Por ejemplo no creo que hubiera tenido tanto revuelo el que una niña se vistiera de niño, porque esta como mas incluido en la sociedad que la niña se vista con pantalón, chándal… esta como más “visto”, la mujer está más involucrada en temas de deporte, como niñas que juegan mucho al futbol…en cambio, un niño no tanto.
La escuela creo que reacciona de forma un tanto exagerada, llamando al padre, incluso su expresión facial del padre muestra una gran frustración a lo que le habrá dicho el director, en cambio el padre finalmente muestra un gran apoyo al niño, algo que desde un principio todos deberían haber hecho.
Creo que el estudio y el conocimiento de la sociología nos pueden ayudar a abrir más la mente y a ser mucho más tolerantes ante ciertas situaciones que, en ocasiones, podemos estar, o no, a favor, pero eso no impide que no seamos capaces de entender el punto de vista de esa persona aunque no se comparta.
Es como un hecho de convivencia, tolerancia y empatía entre personas, en sentido de que no todos somos iguales y que tenemos que aprender a convivir con las diferencias y afrontarlas como algo normal, como estilos de vida diferentes, respetándonos los unos a los otros creo que sería posible llegar a entendernos y a ver las cosas desde otras perspectivas.

Era de la información

Mariano F. ENGUITA (2004): “El trabajo en la Sociedad del conocimiento”, en Educar en tiempos inciertos.    
A finales del siglo XIX y principios del XX nos encontramos con una ideología que estaba en contra de que la escuela pudiera formar parte con la economía. La fábrica resultó el final con la economía de subsistencia y con el trabajo propio, para tener que someterse a rutinas de la ordenación colectica del trabajo y de la precisión para aprovechar la maquinaria tan encarecida. Hubo grandes enfrentamientos por dicho cambio ya que, los campesinos no querían llevar a cabo esas nuevas condiciones. Sin embargo, otras generaciones más jóvenes lo acataron, más suavemente.
Por lo que la escuela solo tuvo que volver adaptarse (cómo lo tiene que hacer siempre) como un intermediario entre la vida familiar y la laboral, en ella es donde se educaría a los niños, para que después pudieran trabajar con ese orden burocrático, disciplinario, a concebir la importancia del tiempo… es decir, desarrollar necesidades de conducta adecuada para dicho trabajo o lo que es lo mismo, adaptarse a la sociedad que le había tocado vivir.
En cuanto a la profesión docente, una profesión se distingue por su cualificación y por su autonomía, en comparación con un colectivo de trabajadores de una fábrica. Una característica importantísima de la escuela, es su empeño en el desarrollo personal, que era impensable hasta la incorporación de la mujer, observando, por ejemplo, que en la mayoría de las facultades de educación predomina la mujer, en respecto del hombre.
Las empresas, para reconocer las cualificaciones de los profesionales que salen de las facultades, requieren un titulo o certificado en las que se expongan cuales son de forma credencial, esas cualidades. Esas cualificaciones consisten en tener una base teórica con ciertas rutinas, para después resolver problemas que se propongan a través de esas rutinas y ver cuál es la más eficaz, para finalmente ser nosotros mismos los que podamos crear nuevos problemas o retos. Por todo esto, aumenta la competitividad y las cualificaciones van ser mucho más flexibles. Con todo esto se crean tres tipos de conocimientos: operativo (especializarse en cierto número de tareas, no en todas porque sería imposible, pero sí en su mayoría), profesional (por el que tener una cierta experiencia para abordar los problemas) y científico (engloba situaciones viejas y a su vez crea unas nuevas).  El cambio es fundamental para todas estas tareas ya que, van cambiando o creándose nuevas, aunque todos crecen al mismo tiempo.
La educación tiene mucha importancia económica  y social en nuestros días, más que nunca; lo que afirma la entrada a una era o sociedad de la educación. La economía puede entenderse como una estructura donde confluyen: materia, energía e información. Una sociedad cambia cuando uno de estos elementos cambia a gran escala. El poder diferencial de estos elementos son los que mueven las sociedades básicamente y son: la propiedad, la autoridad y la cualificación.
Lo más característico de la era del conocimiento es el papel que juega la cualificación, es decir, desempeñar profesionales cualificados para una tarea, o como se está llevando en la actualidad, para realizar todas las tareas posibles dentro de su campo. Actualmente estamos viviendo la “Tercera Revolución Industrial” la era de la comunicación y la tecnología, algo, que vemos todos los días. Siempre pegados al ordenador, al móvil, a las redes sociales. Vivimos en una época de un exceso de información que nos llega por todas partes y no solo de los medios de comunicación.
Personalmente creo que tanto las empresas como la escuela están muy relacionadas entre sí, aunque cada una es diferente, es independiente la una de la otra a pesar de estar relacionadas en muchos ámbitos que comparten, para conseguir unos fines, que sería conseguir siempre a los mejores; aunque haya momentos en los cuales por ejemplo la empresa no se ajuste, o sea la más adecuada, para la escuela y viceversa.
Otro de los aspectos por los cuales son tan distintas la una de la otra es que, es probable que la economía ayude a la escuela en ciertos sentidos, pero, la escuela se encarga de personas, de desarrollar y enseñar a seres humanos que no tienen una sola línea recta por la que moverse, sino que eligen la que más le conviene en cada momento, y utilizan diferentes tecinas para solucionarlas; mientras que la economía está basada, en su mayoría, en datos, números, es decir, factores que son totalmente objetivos.
Finalmente creo que esta era de la información en la que vivimos, es muy beneficiosa para algunos campos como son por ejemplo la creación de nuevos empleos, pero su contraposición es la de destrucción de otros muchos y el poder prescindir de personas en esos puestos, dado que hay maquinas que están diseñadas para esas tareas.

sábado, 3 de marzo de 2012

Cambiando los paradigmas en la educación




Cambiando los paradigmas  en la educación 


Todos los paises actualmente, están intentando reformar la educación publica, tanto por razones economicas y por la cultural.
El problema en la primera es que se anticipan a los acontecimientos, de como educar a un niños del siglo XXI, si nos encontramos con una escuela del siglo XIX. Por el lado de la cultura está el problema de cómo educarlos para que tengan sentido e identidad  cultural y formarlos para un proceso de globalización. En conclusión es que están intentando resolver el futuro desde un principio, con niños que no quieren acudir a la escuela porque no creen o no tienen expectativas de futuro, en sentido, de que a pesar de estudiar, no puede tener un empleo debido a la situación económica y laboral acutal. Ya que hoy en dia basicamente una titulación no es ninguna garantía.
El problema principal de todo esto es que el sistema educativo actual fue diseñando en la ilustracion (s.XVII-hasta el s. XIX, en algunos países), donde no habia instituciones públicas, sino que casi todas ellas eran privadas y religiosas. Por eso cuando se propuso dicho sistema, fue muy revolucionaria, afirmando que era imposible educar a niños que no sabían leer ni escribir. La ilustración estaba basada en un modelo intelectual de la mente, en el razonamiento deductivo, que da lugar a la capacidad académica, que esta totalmente ligada a la escuela pública.Es decir, estamos educando a niños con mentalidades del siglo XXI, el periodo mas estimulante hasta la fecha, con un gran acoso de información por todas partes: móviles, internet, redes sociales...estan muy sobrecargados, como para que atiendan a toda la información que les llega, y cuando no atienden a esta información, los penalizamos con medicamentos para que no se distraigan (sobre todo en casos en los que se diagnostican TDAH, últimamente a casi todos los niños) Debemos educarlos para ver múltiples respuestas a un problema, y no solo una.
Principalmente la idea con la que más estoy de acuerdo, tras el visionado del video ha sido con la educación de niños del siglo XXI, actualmente contamos con niños de muy corta edad a los que se les denomina "Nativos digitales", ya que desde que nacieron están en contacto con la tecnología del momento. Por lo tanto todo lo que se salga de esa rutina o costumbre, se les hace aburrido.
Por lo que se deberían de crear nuevas estrategias educativas para motivarles, y hacerle más interesante las asignaturas y los trabajos; pero sobre todo para darle más expectativas de futuro, para que tengan la sensación que lo que están haciendo, va a darle muchos frutos satisfactorios en un futuro.
Lo que más me ha impactado, ha sido el tema del TDAH, ya que es muy cierto que en la actualidad todo niño/s que se salen de la "normalidad" en cuestiones de hiperactividad, de continuo movimiento de falta de atención, son niños con TDAH, sin importar que es muy probable que es niño no pueda estar sentado en una silla, tres horas seguidas porque no tiene esa rutina. Sino que van a medicarlos para que vuelva a lo que todos reconocen una "normalidad".