sábado, 3 de marzo de 2012

Cambiando los paradigmas en la educación




Cambiando los paradigmas  en la educación 


Todos los paises actualmente, están intentando reformar la educación publica, tanto por razones economicas y por la cultural.
El problema en la primera es que se anticipan a los acontecimientos, de como educar a un niños del siglo XXI, si nos encontramos con una escuela del siglo XIX. Por el lado de la cultura está el problema de cómo educarlos para que tengan sentido e identidad  cultural y formarlos para un proceso de globalización. En conclusión es que están intentando resolver el futuro desde un principio, con niños que no quieren acudir a la escuela porque no creen o no tienen expectativas de futuro, en sentido, de que a pesar de estudiar, no puede tener un empleo debido a la situación económica y laboral acutal. Ya que hoy en dia basicamente una titulación no es ninguna garantía.
El problema principal de todo esto es que el sistema educativo actual fue diseñando en la ilustracion (s.XVII-hasta el s. XIX, en algunos países), donde no habia instituciones públicas, sino que casi todas ellas eran privadas y religiosas. Por eso cuando se propuso dicho sistema, fue muy revolucionaria, afirmando que era imposible educar a niños que no sabían leer ni escribir. La ilustración estaba basada en un modelo intelectual de la mente, en el razonamiento deductivo, que da lugar a la capacidad académica, que esta totalmente ligada a la escuela pública.Es decir, estamos educando a niños con mentalidades del siglo XXI, el periodo mas estimulante hasta la fecha, con un gran acoso de información por todas partes: móviles, internet, redes sociales...estan muy sobrecargados, como para que atiendan a toda la información que les llega, y cuando no atienden a esta información, los penalizamos con medicamentos para que no se distraigan (sobre todo en casos en los que se diagnostican TDAH, últimamente a casi todos los niños) Debemos educarlos para ver múltiples respuestas a un problema, y no solo una.
Principalmente la idea con la que más estoy de acuerdo, tras el visionado del video ha sido con la educación de niños del siglo XXI, actualmente contamos con niños de muy corta edad a los que se les denomina "Nativos digitales", ya que desde que nacieron están en contacto con la tecnología del momento. Por lo tanto todo lo que se salga de esa rutina o costumbre, se les hace aburrido.
Por lo que se deberían de crear nuevas estrategias educativas para motivarles, y hacerle más interesante las asignaturas y los trabajos; pero sobre todo para darle más expectativas de futuro, para que tengan la sensación que lo que están haciendo, va a darle muchos frutos satisfactorios en un futuro.
Lo que más me ha impactado, ha sido el tema del TDAH, ya que es muy cierto que en la actualidad todo niño/s que se salen de la "normalidad" en cuestiones de hiperactividad, de continuo movimiento de falta de atención, son niños con TDAH, sin importar que es muy probable que es niño no pueda estar sentado en una silla, tres horas seguidas porque no tiene esa rutina. Sino que van a medicarlos para que vuelva a lo que todos reconocen una "normalidad".


No hay comentarios:

Publicar un comentario